Los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) pueden acceder a la asignación por cónyuge, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En febrero de 2025, este beneficio aumentó un 2,7% por movilidad, alcanzando un monto de $11.900.
Para quienes residen en la Zona Austral, el monto es mayor. En estas regiones, la asignación por cónyuge de Anses asciende a $23.616. Este valor aplica a los jubilados y pensionados que habitan en La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.
Requisitos para cobrar la asignación por cónyuge
Este beneficio está destinado a los jubilados y pensionados casados. Para acceder al cobro, es necesario que el matrimonio esté legalmente registrado y que los datos personales y familiares se encuentren actualizados en la base de Anses.
Además de los jubilados y pensionados del SIPA, el beneficio se aplica a los titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Para recibir este beneficio, los ingresos del adulo mayor no deben superar los topes establecidos por Anses en la Resolución 67/2025. En febrero de 2025, el ingreso máximo individual para acceder a las asignaciones familiares es de $2.011.633, mientras que el tope del grupo familiar es de $4.023.266.
Cómo tramitan el beneficio los jubilados en Anses
Los jubilados y pensionados que deseen solicitar esta asignación deben presentar la partida de matrimonio y el Documento Nacional de Identidad (DNI) de ambos cónyuges.
El trámite puede realizarse de manera presencial en una oficina de Anses con turno previo. También puede llevarse adelante a través del servicio de Atención Virtual en la página Mi Anses.
Es importante aclarar que este beneficio sólo lo cobra uno de los miembros del matrimonio. Es decir, no lo cobran ambos a pesar de que los dos sean titulares de un haber previsional.