Niños con libros de Anses para AUH y SUAF

Anses aclara las causas por las cuales se da de baja AUH y SUAF

La Anses indicó cuáles son las causas por las cuales se da de baja AUH y las asignaciones familiares del SUAF.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ha detallado las circunstancias bajo las cuales se suspenden las prestaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF). Estas medidas buscan asegurar que los beneficios lleguen a quienes cumplen con los requisitos establecidos.

Causas de baja de la AUH

  • Superar el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): Anses realiza cruces de información con diferentes organismos para detectar los ingresos del grupo familiar. Si estos superan el SMVM, se procede a la suspensión de la AUH. Según la Resolución 17/2024 de la Secretaría de Trabajo, el SMVM es de $292.446 en febrero y aumentará a $296.832 en marzo.
  • Cumplimiento de la mayoría de edad del menor: La AUH se abona hasta que el hijo cumple 18 años. Sin embargo, este límite de edad no se aplica en el caso de hijos con discapacidad.
  • Obtención de empleo formal por parte de uno de los progenitores: Si alguno de los padres consigue un trabajo en relación de dependencia o se inscribe como monotributista, se deja de percibir la AUH y se pasa al SUAF. Es importante destacar que Anses considera las situaciones laborales de ambos progenitores, independientemente de su estado civil o de quién tenga la custodia del menor. No obstante, si uno de los padres se inscribe en la ARCA bajo el Régimen General (Autónomos), no corresponde el cobro del SUAF.
  • Salir del país: Conforme a la Resolución 219/2024, si el menor y/o sus progenitores salen de la República Argentina por 90 días corridos, se suspende la AUH. Para hacer este control, Anses intercambia datos con Anses.

Motivos por los que Anses da de baja el SUAF

  • Superar el límite de ingresos: Para mantener el beneficio del SUAF, los ingresos individuales y del grupo familiar no deben exceder ciertos montos. Conforme a la Resolución 67/2025, el límite individual es de $2.011.633 y el del grupo familiar es de $4.023.266 en febrero de 2025. Estos topes fijados por Anses aumentarán a $2.055.888 y $4.111.776, respectivamente, en marzo.
  • Cumplimiento de la mayoría de edad del menor: Al igual que en la AUH, el SUAF se abona hasta que el hijo cumple 18 años, excepto en casos de hijos con discapacidad, donde no se aplica un tope de edad.
  • Inscripción de uno de los progenitores como autónomo: Si alguno de los padres se registra en el Régimen General como trabajador autónomo, se pierde el derecho a percibir las asignaciones familiares del SUAF.
  • Salir del territorio argentino: Como ocurre con la AUH, Anses da de baja las asignaciones familiares del SUAF cuando el menor y/o sus progenitores salen del país por 90 días corridos.

Es fundamental que los beneficiarios mantengan actualizados sus datos personales y familiares en Anses para evitar interrupciones en el cobro de las prestaciones. Ante cualquier duda o modificación en la situación laboral o familiar, se recomienda comunicarse con el organismo para recibir asesoramiento adecuado.