Estudiante haciendo una prueba

Proponen realizar test de alcoholemia en colegios y universidades

Un proyecto de ley propone la realización de un auto test de alcoholemia en colegios, universidades, hospitales y bodegas.

Se presentó un proyecto de ley que busca implementar un cuestionario de identificación de adicción al consumo de alcohol en instituciones educativas. La iniciativa establece la obligatoriedad de exhibir este auto test de alcoholemia en colegios secundarios, terciarios y universidades, tanto públicas como privadas.

El test de alcoholemia en colegios y universidades fue impulsado por el senador santafecino Eduardo Galaretto junto a sus compañeras de bancada Mercedes Valenzuela y Stella Maris Olalla

Compuesto por 12 preguntas, el test de alcoholemia permitirá a los estudiantes evaluar de forma personal su posible dependencia al alcohol. En caso de que los resultados reflejen un problema, se sugiere que la persona busque ayuda profesional para iniciar un tratamiento de recuperación. Según los legisladores, este enfoque preventivo pretende generar conciencia y fomentar el acceso a la información sobre las consecuencias del consumo excesivo de alcohol.

Test de alcoholemia en otros lugares

Además de las instituciones educativas, la propuesta contempla la colocación del test de alcoholemia en otros espacios públicos y privados. Establecimientos hospitalarios, farmacias, oficinas gubernamentales y medios de transporte público también deberán contar con el cuestionario en un lugar visible. Incluso bodegas y viñedos que formen parte de circuitos turísticos estarán alcanzados por esta medida si es sancionada.

La reglamentación estipula que el cuestionario deberá imprimirse en un formato de tamaño A3 (29,7 cm por 42 cm) con letras negras sobre fondo blanco, asegurando una lectura clara y comprensible. Asimismo, se dispondrá de un número telefónico gratuito y una dirección de correo electrónico para brindar asesoramiento sobre prevención y tratamiento de adicciones.

Un enfoque basado en experiencias reconocidas

El cuestionario propuesto en el proyecto de ley está inspirado en herramientas utilizadas por comunidades de recuperación como Alcohólicos Anónimos. Esta metodología, de reconocido prestigio internacional, ha demostrado eficacia en la identificación temprana de problemas de consumo.

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el consumo de alcohol en las Américas es aproximadamente un 40% superior a la media mundial. Ante este panorama, la implementación de medidas preventivas como la propuesta por Galaretto y su equipo cobra especial relevancia.

Las preguntas del test de alcoholemia

El test de alcoholemia incluye interrogantes directas que buscan reflejar patrones de comportamiento asociados al abuso de alcohol. Las preguntas son:

  • ¿Ha tratado alguna vez de dejar de beber y/o consumir sustancias durante una semana o más, sin haber podido cumplir el plazo?
  • ¿Le fastidian los consejos de otras personas en cuanto a su forma de beber – le gustaría que dejasen de entrometerse en sus asuntos?
  • ¿Ha cambiado de una clase de bebida a otra con objeto de evitar emborracharse, tomar solamente los fines de semana siendo el resultado siempre el mismo, emborracharse?
  • ¿Se ha tenido que tomar algún trago al levantarse por la mañana durante el año pasado?
  • ¿Tiene envidia de las personas que pueden beber sin meterse en líos?
  • ¿Ha tenido algún problema relacionado con el consumo de sustancias durante el último año?
  • ¿Ha causado su forma de beber/consumir sustancias dificultades en casa?
  • ¿Trata usted de conseguir tragos «extras» en las fiestas, por temor de no tener suficiente?
  • ¿Persiste usted en decir que puede dejar de bebe/consumir sustancias en el momento que quiera, a pesar de que sigue emborrachándose cuando no quiere?
  • ¿Ha faltado a su trabajo o a la escuela a causa de la bebida?
  • ¿Ha tenido «lagunas mentales»?
  • ¿Ha pensado que llevaría una vida mejor si no bebiera?

Responder afirmativamente a cuatro o más preguntas del test de alcoholemia podría ser indicio de un problema de consumo, por lo que se recomienda buscar orientación profesional.

Salir de la versión móvil