La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó los nuevos montos del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) para trabajadores rurales correspondientes a abril de 2025. Los mismos incluyen un incremento del 2,4%, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Asignaciones familiares del SUAF para trabajadores rurales
Los trabajadores rurales temporales y estacionales incluidos en el Decreto 514/2021 perciben una asignación por hijo con un monto equivalente al de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esta política busca promover la registración laboral en el sector agropecuario, ya que antes de su aplicación, la diferencia de montos entre las prestaciones desalentaba la formalización del empleo.
En abril, la asignación por hijo del SUAF para trabajadores rurales será de $102.705. Además, la asignación por hijo con discapacidad se elevará a $334.426.
Este esquema permite que los trabajadores registrados en el ámbito rural accedan a los mismos beneficios que los titulares de la AUH, garantizando un respaldo económico para las familias del sector.
Sin retención de Anses a trabajadores rurales
Anses aplica una retención del 20% a la AUH hasta que los titulares presenten la Libreta. Sin embargo, los trabajadores rurales que cobran el SUAF reciben el 100% del monto de forma directa. Por ello, no tienen que entregar el Formulario Libreta cada año.
No obstante, para cobrar la Ayuda Escolar Anual, deben presentar el Certificado de Escolaridad en Anses. Esta asignación se mantendrá en $85.000 durante el ciclo lectivo 2025 gracias a un refuerzo decretado por Javier Milei.
Nuevos topes de ingresos para acceder al SUAF
Además del ajuste en las asignaciones, Anses actualizó los límites de ingresos para determinar quiénes pueden cobrar el SUAF. A partir de abril de 2025, el tope de ingresos individuales será de $2.105.438. Asimismo, la suma total de los ingresos del grupo familiar no podrá superar los $4.210.876.
Es relevante destacar que Anses toma en consideración la remuneración bruta del trabajador, es decir, el salario sin descuentos. Si alguno de los progenitores supera el límite individual establecido, la familia perderá el derecho a cobrar las asignaciones familiares, incluso si el ingreso total se encuentra por debajo del tope máximo del SUAF.