La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) aplicaría un nuevo aumento del 2,7% en mayo de 2025 conforme a estimaciones de consultoras privadas. Este ajuste se confirmará el viernes 11 de abril, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo.
Los aumentos de Anses son aplicados de acuerdo a la movilidad establecida por el Decreto 274/2024. Conforme a dicha normativa, las subas son por la inflación de dos meses atrás.
Considerando un 2,7% de aumento estimado, EconoBlog detalla los montos que la Anses pagaría el próximo mes.
Jubilados y pensionados de Anses
Si se confirma un incremento del 2,7%, la jubilación mínima pasaría de $285.820,63 a $293.537,79. A este monto se le sumaría el bono extraordinario de $70.000, que continuará vigente en mayo, alcanzando así un ingreso total de $363.537,79. Esta cifra también corresponde a los beneficiarios de las pensiones no contributivas (PNC) para madres de siete hijos, quienes perciben el mismo haber que los jubilados con la mínima.
Por otro lado, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se elevaría a $234.830,24. Si se le agrega el bono, el total ascendería a $304.830,24. En cuanto a las PNC por discapacidad y por vejez, ambas quedarían en $205.476,45, lo que llevaría el monto total mensual a $275.476,45 incluyendo el refuerzo.
En el caso de la jubilación máxima, el haber se actualizaría de $1.923.302,29 a $1.975.231,45. Sin embargo, este grupo no recibe bono adicional, por lo que el monto se limita al valor actualizado del haber.
Asignación universal por hijo
Al igual que las jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) también se actualizaría un 2,7%. De esta forma, el monto por hijo menor de edad se incrementaría de $102.705 a $105.478. Del total, se pagarán $84.382,40 de manera directa y se retendrán $21.095,60, que se abonan una vez presentada la Libreta de la Seguridad Social.
En el caso de hijos con discapacidad, el nuevo valor ascendería a $343.456. De ese monto, Anses abonará $274.764,80 en forma directa y retendrá $68.691,20.
Para los beneficiarios de la zona austral, donde se paga un diferencial, la AUH por hijo menor subiría a $137.122, con un pago directo de $109.697,60 y una retención de $27.424,40. Por su parte, la asignación por hijo con discapacidad en esta región se elevaría a $446.492, con $357.193,60 pagados mensualmente y $89.298,40 retenidos.
Asimismo, se estima que el Complemento Leche del Plan de los Mil Días también se incremente un 2,7%, por lo que pasaría de $38.846 a $39.895. Este beneficio se abona automáticamente a quienes cobran la AUH por menores de tres años o la Asignación por Embarazo para Protección Social.
Por otra parte, los beneficiarios de AUH seguirán recibiendo la Tarjeta Alimentar. No obstante, todo indica que en mayo no habrá un aumento en ese beneficio, ya que el Ministerio de Capital Humano sostuvo que el monto actual, sumado a la AUH, cubre la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria.
Asignaciones familiares del SUAF
Los trabajadores en relación de dependencia que perciben asignaciones familiares a través del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) también recibirían un aumento del 2,7% en mayo, en función de los ingresos del grupo familiar.
Para quienes se encuentran en el primer rango de ingresos, la asignación por hijo pasaría de $51.355 a $52.742, mientras que la asignación por hijo con discapacidad subiría de $167.217 a $171.732. A su vez, la asignación por nacimiento se ubicaría en $61.476, la asignación prenatal en $52.742 y la asignación por adopción en $367.588. En cuanto a la asignación por matrimonio, el monto sería de $91.779, mientras que la asignación por cónyuge se actualizaría a $12.791.
La ayuda escolar anual, en cambio, permanecería en $85.000, ya que fue actualizada previamente en el mes de marzo.
Finalmente, los topes de ingresos también se verían modificados. El límite individual ascendería a $2.168.618, mientras que el límite familiar quedaría en $4.324.570.