Mujer en un paro

Estadísticas de paros generales de la CGT a los presidentes

Información sobre los paros generales convocados por la CGT a los presidentes argentinos desde la vuelta de la democracia.

Desde la vuelta de la democracia en 1983, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha realizado un total de 45 paros generales contra distintos gobiernos nacionales. De ese total, 16 medidas de fuerza se llevaron a cabo durante mandatos de presidentes peronistas y 29 de otros partidos políticos.

Cantidad de paros generales por presidente

Raúl Alfonsín (1983-1989) recibió 13 paros generales durante sus seis años de gobierno. Carlos Menem (1989-1999), en diez años de mandato, enfrentó 8 huelgas. Fernando de la Rúa (1999-2001), que gobernó solo dos años antes de renunciar, también fue destinatario de 8 paros.

Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), con ocho años de presidencia, acumuló 5 huelgas generales, la misma cantidad que tuvo Mauricio Macri (2015-2019) durante su gestión de cuatro años. Eduardo Duhalde (2002-2003), en su breve período de un año y medio, recibió 2 paros, mientras que Néstor Kirchner (2003-2007), en cuatro años de mandato, solo enfrentó 1.

Alberto Fernández (2019-2023) es, hasta ahora, el único presidente desde 1983 que no recibió ninguna medida de fuerza de la CGT durante su mandato.

Javier Milei (2023-presente), en cambio, suma 3 paros en un año y cuatro meses al frente del Ejecutivo.

Cuánto tardó cada gobierno en recibir su primer paro

Cristina Kirchner fue la presidenta que más tardó en ser confrontada sindicalmente, con 1808 días sin paros. La siguen Néstor Kirchner (1416 días) y Carlos Menem (1068). Mauricio Macri recibió su primera huelga a los 484 días, mientras que Raúl Alfonsín lo hizo a los 269. Eduardo Duhalde fue alcanzado por un paro general a los 141 días y Fernando de la Rúa a los 79. Javier Milei rompió el récord, recibió su primera huelga general a solo 45 días de asumir.