El Gobierno confirmó que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) modificará la forma en que calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Por esta razón, cambiará la manera en la cual se definirán los aumentos de la Anses a jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.
Durante su presentación ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informó que el Indec finalizó el desarrollo técnico y metodológico del nuevo índice.
Aumentos de Anses conforme al IPC del Indec
El Decreto 274/2024 establece que los aumentos de haberes previsionales deben ajustarse en base a la evolución del IPC del Indec. Asimismo, Anses usa dicho mecanismo para incrementar los montos de las asignaciones familiares, tanto del SUAF como de la Asignación Universal por Hijo (AUH)..
Dicho ajuste se hará justamente cuando se empezó a registrar una suba en la disminución de la inflación marcada por el Indec. En dicho contexto, el aumento de Anses de abril fue del 2,4% y el de mayo será del 3,7%.
Más peso para servicios y menor incidencia de alimentos
La principal novedad del nuevo IPC es el rediseño de la canasta de bienes y servicios. La nueva fórmula dará mayor ponderación a los servicios, como vivienda, tarifas y transporte, en detrimento de los bienes, especialmente alimentos. Este cambio responde a la necesidad de corregir distorsiones en la medición del impacto inflacionario en sectores de clase media y media-alta, donde los servicios tienen un mayor peso relativo.
Según indicaron desde el Gobierno, esta actualización apunta a reflejar más fielmente la estructura de consumo actual de los hogares argentinos. Es decir, la cual ha variado significativamente desde la última modificación de la canasta nacional en 2017.
Una medida en medio de críticas y diferencias regionales
La decisión de actualizar el IPC llega en un contexto de crecientes cuestionamientos por parte de economistas y consultoras privadas. Muchos sostienen que la metodología vigente subestima la inflación real. Un dato que alimenta este debate es la creciente diferencia entre el IPC nacional y el que publica la Ciudad de Buenos Aires.
Entre febrero de 2022 y diciembre de 2023, ambas mediciones mostraban una correlación del 99,8%. Sin embargo, desde enero de 2024, la inflación porteña se ubicó hasta un 55% por encima del dato del Indec. Esta disparidad se debe, en parte, a que la canasta de CABA fue actualizada en 2022, mientras que la nacional aún utiliza parámetros de hace ocho años.
Implementación del nuevo IPC del Indec aún sin fecha definida
Pese a que el nuevo IPC ya está listo desde el punto de vista técnico, su entrada en vigencia dependerá de la aprobación del Ministerio de Economía. Guillermo Francos advirtió que la implementación no será inmediata, debido a los desafíos que plantea el actual escenario económico, marcado por la liberación del cepo cambiario y una alta volatilidad en los precios.
Por esta razón, el cambio en el cálculo de los aumentos de Anses demorará un tiempo.
Asimismo, el Gobierno anticipó que impulsará una campaña de sensibilización y educación para que la población comprenda cómo se calculará la inflación a partir de ahora. Mientras tanto, seguirá vigente la fórmula actual, aunque con una creciente presión por parte de distintos sectores para que se adopte un índice más representativo de la realidad.