Papa Francisco saludando

Murió el Papa Francisco

El día de hoy murió el Papa Francisco a los 88 años. Por ello, el Presidente Javier Milei decretará siete días de duelo en Argentina.

El Papa Francisco falleció el día de la fecha a los 88 años, según informó oficialmente el Vaticano. Su muerte deja un profundo vacío en la Iglesia Católica, que condujo durante más de una década con una impronta reformista y cercana a los más humildes, lo cual lo hizo ganarse el nombre del Papa del Pueblo.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en el barrio porteño de Flores, murió apenas un día después de haber participado públicamente en la misa de Pascuas. Su última aparición fue serena, pero no anticipaba el desenlace que conmocionaría al mundo entero.

El anuncio fue realizado por el cardenal Kevin Farrell, quien destacó la entrega del Papa Francisco al servicio de Dios y su compromiso con los marginados. La noticia provocó inmediatas muestras de duelo entre líderes religiosos, políticos y fieles de todo el planeta.

En la Argentina, el presidente Javier Milei decretó siete días de duelo nacional en homenaje al Sumo Pontífice. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien destacó el rol espiritual de Francisco y su influencia global.

Luego de darse a conocer la noticia, la Catedral de Buenos Aires brindó una misa en honor al Papa Francisco. La misma contó con la participación del Jefe de Gobierno Porteño, Jorge Macri.

Un pontificado de cambios y cercanía

Desde que asumió en marzo de 2013, Francisco marcó un antes y un después. Su elección sorprendió al mundo, no solo por ser el primer Papa latinoamericano, sino también por el nombre que eligió, en honor a Francisco de Asís. Esa decisión anticipó su enfoque humilde y austero.

Durante su gestión, impulsó reformas internas en el Vaticano, abogó por una Iglesia más inclusiva y descentralizada y colocó a los pobres y migrantes en el centro de su mensaje. Denunció el poder del «dios dinero» y se comprometió con el cuidado del medioambiente. Su encíclica «Laudato si» se convirtió en un manifiesto ecologista global.

Asimismo, promovió el diálogo interreligioso y tuvo un rol diplomático clave en conflictos internacionales. Intercedió en el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos y llamó incansablemente a la paz en Medio Oriente y Ucrania.

Una figura con impacto global

La cercanía del Papa Francisco con los jóvenes fue una constante. Su primer viaje internacional, a Río de Janeiro en 2013, dejó una frase icónica: «Salgan a hacer lío». En Filipinas, en 2015, celebró la misa más multitudinaria de la historia, con más de seis millones de asistentes.

Durante la pandemia, se lo vio solo en una Plaza San Pedro vacía, rogando por el fin del sufrimiento. Fue uno de los momentos más simbólicos de su papado.

Francisco también visibilizó a mujeres, transexuales y no católicos en actos litúrgicos, como el tradicional lavado de pies del Jueves Santo. Su visión inclusiva generó apoyos y resistencias dentro del clero.

El Papa Francisco nunca regresó a Argentina

A pesar de su fuerte vínculo con Argentina, el Papa Francisco nunca regresó como pontífice. Si bien recibió a todos los presidentes durante su papado, incluyendo a Javier Milei, evitó involucrarse en la política local. Expresó su deseo de visitar el país, pero siempre consideró que no estaban dadas las condiciones.

Francisco sí recorrió países vecinos como Brasil, Paraguay y Bolivia. Su ausencia en suelo argentino dejó una cuenta pendiente tanto para él como para millones de compatriotas que anhelaban su visita.

De Flores al Vaticano

Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en una familia de clase media baja. A los 22 años ingresó al seminario y, años después, fue ordenado sacerdote. Su carrera en la Iglesia fue ascendente: arzobispo de Buenos Aires en 1998, cardenal en 2001 y, finalmente, Papa en 2013.

Con una formación jesuita, promovió una Iglesia comprometida con los pobres, alejada de los lujos y con un mensaje directo. «Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», dijo alguna vez, sintetizando su visión pastoral.

Salir de la versión móvil