El día de la fecha se realizó una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sin que se alcanzara un entendimiento entre las partes. Por esta razón, el piso salarial nuevamente será fijado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
En lo que va del Gobierno de Javier Milei, no se logró consensuar una suba al salario mínimo.
La convocatoria al encuentro fue oficializada mediante la Resolución 1/2025 del Consejo del Salario Mínimo, que estableció dos sesiones para facilitar un acuerdo. Sin embargo, las posturas se mantuvieron enfrentadas. El sector empresarial propuso incrementos que llevarían el salario mínimo a $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, lo que representa un ajuste mensual del 1,3%.
Por su parte, la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores unificaron su reclamo. Las centrales sindicales solicitaron elevar el piso salarial a $644.165 en abril y $657.703 en mayo. Además, reafirmaron la necesidad de establecer un monto que supere la línea de pobreza. Según el secretario general de la CTA Autónoma, Hugo «Cachorro» Godoy, ese valor debería ser de $1.159.909.
Recordemos que, el salario mínimo, vital y móvil actual es de $296.832 para mensualizados y $1.484 por hora para jornalizados.
Impacto del salario mínimo
El Salario Mínimo, Vital y Móvil rige como referencia para trabajadores fuera de convenio y también sirve de parámetro en las negociaciones paritarias. De hecho, sus subas están directamente vinculadas con los acuerdos salariales del servicio doméstico.
No obstante, su alcance va más allá del ámbito laboral, ya que incide directamente en varias prestaciones pagadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Entre los programas afectados se encuentra la Asignación Universal por Hijo (AUH), cuyo tope de ingresos se ajusta con cada suba del salario mínimo. Lo mismo ocurre con Becas Progresar, cuyo límite es tres veces el SMVM, y el Plan Hogar, que establece el acceso al subsidio de la garrafa en función de este parámetro. También determina los montos del fondo de desempleo, el cual establece un mínimo y un máximo en relación directa con el piso salarial.
Además, los jubilados con 30 años de aportes efectivos tienen garantizado el 82% del salario mínimo, vital y móvil.